
ESPACIO ESCÉNICO
web en construcción 2016
NORMALIZACIÓN ESCENOGRAFÍA
Sección V: Las Escalas
Como en toda tarea que implique dibujo técnico necesitamos, además de la escuadra, la regla, el
transportador y el compás, un elemento fundamental, el escalímetro. Este elemento es el que nos
ayuda a determinar las escalas en las que se encuentra un dibujo.
Las escalas son las formas de dimensionar un objeto, es decir de reducir el dibujo de un objeto
cuantas veces sea necesario. Es imposible trabajar en escala 1:1, es decir en escala real,
comprendiendo que si un objeto mide 1mt en alguno de sus lados se hace complejo manejar el
tamaño de papel, por ejemplo. Un objeto en escala 1:50 esta reducido en el dibujo o maqueta 50
veces su tamaño.
Todo dibujo, boceto o plano de escenografía debe estar en escala. La elección de la escala
depende del plano que se está realizando, del nivel de detalle y complejidad del mismo.
Idealmente debemos plantear una escala para determinado tamaño de papel, ésta no debe ser
demasiado grande como para que el dibujo no entre ni demasiado pequeña para no poder trabajar
ciertos niveles de detalle. El tamaño de la hoja de papel, como ya dijimos, debe ser maniobrable
para que al llegar a los talleres pueda utilizarse cómodamente.
En general se trabaja en escalas 1:100 o 1:50 para plantas generales, con la consideración de
una entrega en 1:10 de la planta general con buenas acotaciones para trabajo en el escenario el
día de montaje. Las mismas escalas se utilizan para los cortes y secciones. Las escalas 1:20 o
1:10 son para los detalles constructivos. La escala 1:25 es menos utilizada pero también se utiliza
para detalles constructivos y despiezos.
Una vez que un dibujo está en escala comenzaremos a trabajar con las cotas o líneas de
dimensiones.
La forma de anotar la escala, como dijimos en la <<sección III: el rótulo>> se realiza de la
siguiente manera: <<x:y>> o <x/y>>, es decir <<1:10>>, por ejemplo, o <<1/10>>. Y siempre debe
indicarse en el rótulo o si hay diferentes escalas en el papel en el recuadro que encierra cada
dibujo.
Es indispensable colocar la escala a la que se está trabajando y siempre trabajar con escalas
estándares que puedan encontrarse en cualquier escalímetro según la región en la que
trabajemos, metros, pies o pulgadas.
En el siguiente cuadro podemos ver la relación de escalas utilizadas.
Sección VI: Las cotas o líneas de dimensión:
No se puede medir el aire con un escalímetro! Pero sí podemos dar datos de medidas de un
objeto específico que hayamos dibujado, dando referencias de distancias, tamaños y
proporciones, es decir acotar.
Se denomina cota a la norma establecida para indicar las dimensiones de una pieza. Estas cotas
se dispondrán teniendo en cuenta las operaciones de fabricación de la pieza. La disposición de las
cotas debe ser clara y precisa, ya que en caso contrario, producirán errores y una pérdida de
tiempo y dinero en el proceso de realización y montaje. Para ello seguiremos una serie de normas
y recomendaciones que tomamos de la norma UNE 1-1039-94 y de las sugerencias de la USITT(2)
Un objeto representado y correctamente acotado en un plano se podrá fabricar sin necesidad de
realizar mediciones sobre el dibujo ni deducir medidas por suma o diferencia de cotas.
Cuando acotamos debemos tener en cuenta lo siguiente:
En el dibujo figuran todas las cotas, tolerancia, etc. necesarias para que el elemento
quede completamente definido. Asimismo se colocará cualquier otra información
que se precise, tales como condiciones de realización o materiales.
Una cota no figurará en el dibujo más que en un solo lugar, a menos que sea
indispensable repetirla.
Una cota funcional se expresa para su lectura directa y no para obtención por
deducción de otras o por aplicación de escalas. No debe hacer falta medir, resta o
sumar.
Las cotas se colocan sobre las vistas que se representen más claramente los
elementos correspondientes.
Usitt: United Satets Institute for Theatre Technology
Todas las cotas de un mismo dibujo se expresan en la misma unidad. Si
excepcionalmente no es posible hacerlo así, se debe hacer constar la unidad
empleada a continuación de la cota.
No deben figurar más cotas que las necesarias para definir el objeto.
Debe respetarse el ancho de línea de cota, el gráfico de la extremidad de cota y la
posición de los números en todo el plano para evitar confusiones.
Podemos evaluar la cantidad de cotas que se ponen en el plano, no hay que poner
ni demasiadas cotas entre las cuáles el dibujo se pierda, ni muy pocas que no se
entienda el dibujo. Siempre hay que ponerse en el lugar de quien va a encontrarse
con ese plano para realizar el objeto para saber si lo va a comprender.
Siempre es importante tener en cuenta las dimensiones de los detalles que vamos
a encontrarnos en la escenografía, puertas, ventanas, molduras, etc. La distancia
entre los objetos y sus alturas.
Si no llegara a ser posible colocar todas las cotas indicando las distancias entre
objetos en la planta que se utilizará para posicionar la escenografía a veces es
mejor hacer una grilla o cuadricula sobre el plano y entregarlo a los maquinistas,
ellos marcarán en el piso la misma cuadricula y será más sencillo el montaje. Este
sistema de cuadriculas es el utilizado para entregar los bocetos para pinturas de
telones.
Los elementos que intervienen en la acotación son los siguientes: ver Figura 18
Línea de cota: es la línea que especifica la medida.
o La línea de cota será de trazo fino y continúo. Se dispone en forma paralela a lo
que vayamos a acotar y debe estar separa del objeto aproximadamente8mm.
Cuando existan más de dos líneas de cota paralelas, las distanciaentre cada una es de
aproximadamente 5mm. Ver figura 19.
o Las cotas deben dibujarse preferentemente en forma externa al objeto a
o Las cotas horizontales se ubican por debajo y las verticales a la derecha. Se
realizar. Pero si fuera necesario por las condiciones del dibujo se pueden
colocar dentro del mismo. Ver figura 20.
Se acota de adentro hacia afuera, es decir la cota más lejos del dibujo es la que
indica la medida más larga y la más cercana la más pequeña. Siempre se
comienza a acotar de abajo hacia arriba y de derecha a izquierda.
o Nunca utilizaremos como línea de cota un eje o contorno del objeto.
o Las líneas de cota no deberán de cruzarse con otras líneas del dibujo o
o Las líneas de cotas que tengan relación entre ellas se dibujan alineadas. Ver
o Las cotas de situación de elementos que sean simétricos, tales como
entre ellas mismas.
Figura 21.
cuadrados o círculos, se acotarán en relación al eje y nunca al contorno. Ver
figura 22.
o Las aristas y los ejes no se utilizarán como líneas de cotas.
o Nunca se colocará una línea de cota en aristas ocultas. Ver figura 23.
Línea de referencia: es la línea que se extiende desde el dibujo hasta la línea de
cota. Nunca la línea de referencia toca el dibujo, siempre la dibujamos a 1.5mm del
objeto a acotar.
o La línea de cota se coloca entre las aristas de una pieza de forma
perpendicular al elemento a acotar o prolongando la línea de referencia
sobre los ejes. Ver figura 24.
Pero si fuera necesario se pueden dibujar
oblicuamente, de preferencia con líneas de referencia paralelas entre sí
formando un ángulo de 60*.
o Las aristas concurrentes que no lleguen a cortarse, se prolongan
ligeramente como línea de referencia. Ver figura 25.
o Las cuerdas, arcos y ángulos se acotarán extendiendo las líneas de
referencia y marcando con una línea perpendicular de dimensión o que siga
el ángulo del arco. Utilizamos de referencia la figura 26.
Extremidades de la línea de cota: son las flechas y/o segmentos que indican la
intersección entre la línea de cota y la línea de referencia.
o Cada extremidad de las líneas de cota estará definida por una flecha o
segmento cuidadosamente dibujado. Si fuera flecha los lados formarán un
ángulo de aproximadamente 15* y deben tener un espesor aproximado de
cinco veces el espesor del trazo de las aristas del dibujo. El interior de la
flecha debe estar relleno. Ver figura 27.
o Las flechas se dibujarán dentro de los límites de las líneas de cota. Si no
hay suficiente espacio, podrán colocarse fuera o incluso sustituirse las
flechas contiguas por puntos. Todas las flechas de un mismo plano serán
iguales y estarán dispuesta en sentido contrario. Ver figura 28.
o En dibujos de estructuras o croquis está permitido sustituir las flechas por
segmentos cortos oblicuos, obtenidos por rotación de 45* en el sentido de
giro de las agujas del reloj, a partir de la línea de unión. Ver figura 29.
o Si dibujáramos un segmento será del mismo grosor de línea que las líneas
de cota y de referencia. Y su largo será de 2mm aproximadamente.
Cifras de cota: es la medida, es el número que nos indica la dimensión de la arista
a representar.
o Las cifras deberán colocarse preferentemente en el centro de la línea de
cota y ligeramente separa de esta, de tal modo que no sean cortadas ni
separadas entre sí por ninguna otra línea del dibujo.
o El texto puede ir rompiendo la línea de cota o sobre ésta pero siempre
paralelo a la línea.
o Podrá disponerse una cota más larga divida por las líneas de referencia y
por las flechas, para evitar la superposición de las cifras o para tener que
trazar completa la línea de cota. Ver figura 30.
o Si no hay espacio entre ambas flechas de la línea de cota, la medida puede
hacerse preferentemente del lado derecho y encima de la prolongación de la
línea de cota. Ver figura 31.
o Como ya se dijo, las cifras de cota no se cruzarán nunca con otras líneas del
dibujo, aristas, ejes, etc. Si fuera necesario se desplaza la cota o se
interrumpe la arista el eje o, el rayado de la sección, dando preferencia a la
cifra o a la flecha. Ver figura 32.
o Si coinciden en una misma columna varias cifras de cota, pueden colocarse
a uno u otro lado del eje de simetría. Ver también figura 32.
o Las cotas lineales se dispondrán en la posición más conveniente para que
pueda leerse desde la parte inferior del dibujo y desde su lado derecho. Se
debe evitar orientar las líneas de cotas en las direcciones comprendidas
entre los lados de los ángulos de 30* rayados. De no ser posible se acotará
de forma que sea legible desde la izquierda. Ver figura 33.
o Las cotas angulares se dibujan siguiendo la línea de ángulo y los textos van
sobre la línea. Ver figura 34.
En algunos casos las cotas angulares podrán
disponerse de forma que sea paralela a la línea de base de la hoja, es decir
en forma horizontal. Ver figura 35.
o Las cifras de cotas expresan la misma unidad de medida, en escenografía
se dibujan en metros para cosas grandes y cm para detalles pequeños.
Debe aclararse el sufijo de la unidad de medida. M para metro y cm. Para
centímetros. Ver figura 36.
o Si una cota no estuviera en la misma escala que el resto del dibujo, la cota
se representará subrayada. Ver figura 37.
o Si una pieza tiene una gran longitud y se representa interrumpida, la cifra de
cota corresponderá a la totalidad. Ver figura 38.
Acotación de diámetros:
Cuando acotamos un diámetro en una vista en la cual no se percibe la forma circular se antepone
a la cifra de la cota el signo Ø ver figura 39.
La utilización de este símbolo evita en muchos casos
la realización de una vista. También se pondrá el signo de diámetro en arcos mayores a 180o y
que lleven una sola flecha de cota. Ver figura 40.
Si por falta de espacio se acotan círculos mediante líneas de referencia, también llevarán la
indicación de diámetro. Ver figura 41.
No se indicará el símbolo de diámetro cuando la cota aparezca sobre la forma circular. Ver figura
42.
Acotación de radios:
En el centro de un arco, puede representarse por: un círculo, una cruz, un punto o dos ejes que se
cortan.
Para acotar radios se utiliza una línea de cota, sin líneas auxiliares. La línea de cota partirá de
dicho centro hasta el arco correspondiente. Llevará una solo flecha. Esta podrá ir dentro o fuera
del radio en función del espacio de que se disponga. Ver figura 43.
Cuando se acotan arcos demasiado pequeños, y no esté determinada la posición del centro se
añadirá a la cifra de cota la letra R. Ver figura 44. También se añadirá la R cuando el centro del
arco se encuentra en un eje pero este cae fuera de los límites del dibujo, o esté muy lejos de
donde está representada. Ver figura 45.
Si lo que queremos es marcar la posición del centro por estar afuera del eje, la línea de cota del
radio se quebrará en ángulo recto. La cifra se rotulará en el segmento más próximo al arco. Ver
figura 46.
Los arcos de circunferencia menores a 180o se acotarán por su radio y los mayores por su
diámetro. Ver figura 47.
Cuando unimos dos aristas que forman un ángulo de 90o por un arco, no es necesario acotar la
posición del centro, ya que este queda definido por la cota del radio. Ver figura 48.
Las flechas no se colocarán en los puntos tangentes. Ver figura 49.
Cuando un redondeado es para matar aristas, no debe acotarse. Ver figura 50.
Símbolo de cuadrado y Cruz de San Andrés
Al igual que el símbolo de diámetro, el símbolo de cuadrado puede ahorrarnos una vista en el
dibujo. Se colocará cuando este no se vea en su vista frontal. Se representa por un cuadrado que
tendrá por lado un 80% de la altura del texto de la cota. Ver figura 51.
La cruz de San Andrés se utiliza a falta de una vista lateral o de planta de una superficie plana.
Este símbolo sólo indica que es una superficie plana. Ver figura 52
Se puede evitar una vista si combinamos la Cruz de San Andrés con el símbolo de cuadrado,
colocando la leyenda entre caras, o simplemente e/c 30. Ver figura 53.
Acotación de esferas:
En superficies esféricas se antepondrá a la cota de radio o de diámetro, la palabra esfera, escrita
con todas sus letras. Ver figura 54.
Cuando la línea de cota tiene dos flechas, no es necesario añadir el símbolo de diámetro. Ver
figura 55.
Acotación de chaflanes o chanfles
En los chaflanes se acotará el ángulo y la longitud del chaflán. Ver figura 56.
Cuando el chaflán sea de 45o se acotará de forma simplificada tal como se muestra en la figura
57.
Sistemas de acotación
Según el proceso de realización del objeto se empleará un tipo de acotación diferente. Los
sistemas de acotación son los siguientes:
Acotación en serie: Se acota en serie cuando la acumulación de medidas no afecte a la
realización del objeto. Ver Figura 58.
En este sistema cada cota está referida a la anterior,
lo que significa que los errores son acumulativos.
Acotación en paralelo: Se utiliza para evitar los posibles errores del sistema en serie.
Todas las cotas de la misma dirección tienen un elemento de referencia común, y están
referidas al citado elemento. Ver figura 59.
En piezas de revolución realizadas en torno cuyo mecanizado se realiza por ambos
extremos, se puede acotar de la forma indicada en la figura 60.
Si no existe riesgo de confusión, podrá usarse el método simplificado de la figura 61.
Eneste método el origen común se indicará por un punto y un cero. Las cifras de cota se
colocarán en la prolongación de las líneas de referencia.
Acotación por coordenadas: En algunos casos podrá acotarse como se muestra en la
figura 62.
Otra forma de acotar por coordenadas es colocar en cada cuadro de una placa un número
de referencia y fijar las coordenadas de los ejes X/Y referidas al origen 0. Junto al objeto
se rotulará una tabla en la que se inscriben las coordenadas de los respectivos centros y
sus diámetros. Figura 63.
Acotación combinada: La acotación combinada resulta del empleo simultáneo de los
métodos en serie y en paralelo. Figura 64.
Otros elementos de acotación:
Dimensiones idénticas: Cuando una cota se divide en varias partes iguales, podrá
reemplazarse por el signo =. Es decir que, las cotas parciales que son nominalmente
iguales entre sí. Ver figura 65.
Elementos equidistantes: Cuando existen elementos equidistantes o dispuestos
regularmente en un dibujo, se puede simplificar utilizando la acotación de la figura 65. Si
cabe confusión entre el paso y el número de pasos, se acotará uno de ellos. Figura 66.
Indicaciones especiales: Cuando haya que poner de manifiesto que una superficie, o una
zona de determinada superficie, debe sufrir un tratamiento complementario de textura o
cambio de material, etc., los límites de aplicación deberán indicarse en el dibujo,
precisándose éstos por una línea gruesa de segmentos y puntos, trazada paralelamente a
la superficie en cuestión y a una pequeña distancia de la misma. Se indicarán las cotas de
posición y las medidas correspondientes. Figura 67.
Si las medidas y posición de las
superficies se deducen claramente del dibujo, no es necesario acotarlas. Figura 68.
Acotación de tornillos y tuercas
En relación con la acotación, los tornillos los podemos clasificar en dos grupos: roscas exteriores
o machos, que son los denominados tornillos, y roscas interiores o roscas hembras, que son las
tuercas.
Roscas machos:
o Las roscas se acotan por su diámetro exterior expresado en mm. a dicha cota se
antepone la letra que indica el tipo de rosca.
o En los tornillos, la línea exterior será continua gruesa y una línea más fina se
Roscas hembras:
o Para la representación de roscas hembras la línea indicativa del borde de la rosca
o Si comparamos la representación del tornillo y la hembra, deducimos que los
o Las roscas interiores también se acotarán por su diámetro nominal. Las flechas de
o Los agujeros ciegos roscados se acotan, el diámetro, la profundidad del agujero y
o Para uniones de piezas roscadas representadas en sección se aplicarán las
o El límite de la rosca útil, se indica por una línea gruesa continua, o interrumpida
utilizará para el fondo de la rosca. La cota se colocará siempre sobre la línea más
gruesa de la rosca. . Ver figura 69.
se dibujará con trazo continuo fino, y la indicativa del diámetro interno de la rosca
con línea gruesa.
diámetros que puede tocarse con el dedo en ambos casos son los representados
con la línea gruesa. Ver figura 70.
las líneas de cotas se refieren siempre a la línea fina, que es la más exterior y se
corresponde con el mayor de los diámetros representados. Ver Figuras 70 y 71.
la longitud de la rosca útil. Ver Figura 71.
normas anteriores; sin embargo, los roscados exteriores ocultan siempre los
roscados interiores, es decir, tendrá siempre preferencia el tornillo sobre la tuerca.
Ver Figura 72.
media corta, según sea vista u oculta; esta línea se traza hasta el diámetro exterior
del roscado. Ver Figura 71.












































