
ESPACIO ESCÉNICO
web en construcción 2016
NORMALIZACIÓN ESCENOGRAFÍA
Sección VIII: La planta
El dibujo de planta es la vista de todos los elementos escenográficos enfocados desde la parrilla o
como si se estuviera sobrevolando el espacio. También puede ser llamada vista a vuelo de pájaro.
En ella se deben ver todos los elementos que se encuentran en la escena, con sus distancias y su
separación en el espacio. La planta es de gran utilidad tanto para los técnicos ya que en ella se
visualiza dónde ubicar cada elemento escenográfico y de utilería, como para el director que puede
dibujar sobre ella los movimientos de los actores, como para el diseñador que puede proporciones
reales del diseño planteado y su relación con la arquitectura.
Para el iluminador es esencial ya que en la planta de luces se ve la ubicación de las luminarias y
sus direcciones.
Por lo tanto la planta es un elemento que no puede faltar en la documentación técnica de un
proyecto y es uno de los primeros desgloses que realiza el diseñador luego de finalizado el boceto
escenográfico.
No es, sin embargo, una base que sirve para la realización. Por ejemplo, el espesor de las
paredes no se indica, muchas veces, en la planta escenográfica. La información de realización
puede encontrarse luego en las elevaciones de sección, o en los despiezos de los elementos. En
la planta sólo encontramos las dimensiones en planta y las posiciones de los elementos, no las
indicaciones para la realización.
Como ya dijimos es una vista a vuelo de pájaro, pero no están simple como eso. Si realmente
fuera una vista a vuelo de pájaro podríamos ver no sólo los elementos escenográficos sino
también elementos montados en el techo, la parrilla, sogas o tiros, varas de iluminación, y hasta
mampostería o conductos del aire acondicionado del edificio. La vista a vuelo de pájaro es una
vista imaginaria, como si viéramos a 1mt de altura desde el piso, tomando todo la escenografía y
el escenario. Imaginemos que un equipo de técnicos viene con una sierra y corta todo a 1mt de
altura y elimina todo lo que hay por sobre esa marca. Entonces la vista de planta es una forma de
vista de corte pero con el corte en línea horizontal sobre la escenografía en el escenario.
La posición de corte de 1mt de altura puede variar en mayor o menos altura de acuerdo a las
necesidades del diseño planteado. Puede ser más elevado si se necesitara ver aberturas en las
paredes de la escenografía como ventanas, puertas, chimeneas, etc. Una particularidad de este
tipo de corte de planta es el siguiente: si por ejemplo hubiera tarimas o escaleras el corte se
realizará normalmente pero nunca se cortarán estos elementos, se dibujarán como si los viéramos
por sobre esto. Esto puede sonar confuso pero es una forma de dar mayor información en el
dibujo.
Podemos prever hacer una planta de los elementos que tocan el piso y otra de los elementos que
cuelgan de parrilla o los elementos en vuelo.
El resultado de este efecto de corte es considerable en el trabajo final pero debemos tener ciertas
consideraciones:
Todos los elementos escénicos que se encuentran por debajo la línea de corte
incluyendo plataformas, escaleras, alfombras o tapetes, marcos de ventanas,
muebles, etc. Son dibujados en línea de mediano espesor.
Todos los elementos escénicos que se encuentran por encima de la línea de corte
incluyendo techos, cornisas, molduras, telas y telones, otros elementos escénicos
que no toquen el piso, etc., se deben dibujar en línea interrumpida o discontinua
(línea D).
Cualquier elemento que se haya cortado por la línea de corte de planta incluidas
paredes de arquitectura, puertas, ventanas, árboles, vestiduras de escenario, etc.
Se dibujan en línea gruesa.
La idea de estas diferencias en las líneas es que el trabajo se vea más tridimensional y que
instantáneamente quede claro que es pared, un practicable, una escalera, un elemento de utilería,
un tapete. Además de saber a simple vista que elementos tocan el piso y cuáles no.
Según Rich Rose, en su libro “Drafting Scenery”5 (Rose, Rich. (1990), Drafting Scenery. USA. Libros Betterway.) la vista de planta tiene algunos símbolos bien marcados que deberíamos respetar para que el entendimiento sea más simple a la vista decualquier persona. La mayoría de estos símbolos tienen conceptos lógicos y básicos. Por ejemplo el símbolo de la puerta se dibujan dos líneas paralelas en línea interrumpida en el lugar donde se ubica la puerta cuando está cerrada y en línea media y continúa marcando la apertura de la misma. Ver imagen 78.
En el caso de las tarimas y escaleras es diferente. Una plataforma rectangular se dibuja en línea
de medio espesor y continua, pero sólo se dibujan sus lados. Algunos escenógrafos dibujan las
tarimas como objetos solidos marcando las diagonales además de las aristas, como si dibujaran
una X. Además no debemos olvidar la marca de acotación de altura en este caso.
En el dibujo de la planta también podemos ver las visuales de los espectadores, así podemos ver
cuáles son las necesidades de aforos.
Definir qué es lo que cada espectador va a perderse de la
escena. Si recordamos la técnica del cono óptico en el dibujo de nuestra planta podríamos
nombrar a nuestros espectadores ideal (fila 10 al centro) y clave (fila 1 en los laterales) de acuerdo
a su posición y en base a eso evaluar visuales.
En este estudio de visuales podemos estudiar la posición de la cámara o las vestiduras de
escena.
Elaboramos un pequeño check list sobre los elementos que deben figurar en la planta y no
debemos olvidar.
□ Se debe dejar 1.5cm de margen del borde de la hoja de trabajo.
□ Se deben dibujar ciertos elementos de la arquitectura escénica como rieles, pasarelas o
puentes de maniobra y cualquier elemento que pueda obstruir el movimiento de la
escenografía.
□ Dibujar paredes de la sala, desniveles del escenario.
□ Líneas de visuales generales de la escena.
□ Todas las líneas de visuales para aforos en ventanas y puertas.
□ Línea de centro del trabajo. Es una línea que se ubica justo en el centro de la boca de
escena para organizar el trabajo desde el centro del escenario.
□ Todas las paredes, paneles, escaleras y practicables utilizados en la escena.
□ Indicación de cota de altura de las escaleras, los practicables y tarimas.
□ Indicación de línea de circulación de las escaleras.
□ Aperturas de las puertas y ventanas.
□ Líneas de cota referidas a posición de los elementos escenográficos y las líneas de cota de
los objetos.
□ Dibujo en línea punteada de los elementos que tendrán otra posición durante la función.
□ Dibujo de todo el mobiliario y la utilería y su referencia para que se comprenda con el
despiezo.
□ Señalar las trampas y aperturas del suelo y de las tarimas.
□ Elementos del escenario como techos, cornisas, vigas, lámparas de trabajo, unidades de
vuelo, parrilla, varas de luces.
□ Vuelos y elementos colgados de parrilla.
□ Vestiduras del escenario como cicloramas, scrims, pantallas, patas, bambalinas, telones.
□ Rótulo en el margen de la hoja.
Dibujo de plantas específicas:
La planta general es un dibujo de vista de todos los elementos del escenario, que como dijimos
sirve para que el director, el productor y los demás diseñadores entiendan y acuerden con el
trabajo de diseño. Como ya dijimos otros rubros trabajarán sobre este dibujo.
Luego tenemos diferentes plantas que sirven para esclarecer y organizar el trabajo y el diseño.
Son muy similares en concepto a la planta general pero más específica.
El objetivo de este tipo de planos es dar mayor información para la construcción posterior, la
ubicación definitiva, el movimiento de los elementos. Estos planos pueden tener una escala más
pequeña que la planta general ya que al no haber tantos elementos es más simple de
comprender.
Planta de tarimas y escaleras: El primer dibujo de planta que debemos realizar es el de
tarimas y escaleras con sus detalles de medida y de elevación. En este plano no se muestran
paredes, vestiduras del escenario u otros elementos que no sean plataformas y tarimas.
Deben mostrarse diversos detalles como ser las tarimas que se combinan para formar la
plataforma final que quedará. Muchos teatros o producciones cuentan con practicables de
medidas estándares que al combinarse forman distintas medidas. Si esta tarima se va a construir
con tarimas genéricas debe aclararse en el plano, indicando que están es stock o que deben
realizarse.
Deben figurar los detalles de construcción como materiales de realización (madera, metal,
acrílico), material que recubrirá la tarima (alfombra, tela, pintura, textura con algún tipo de material
específico), consideraciones acústicas referidas a la realización, métodos de unión o fijación entre
diferentes tarimas, si tendrán ruedas y de qué tipo o si se moverán por medio de rieles, puntos de
rigging si fueran necesarios.
Si alguna de esas tarimas tuviera una trampa debe estar indicado, tanto si fuera en la parte
superior o en las caras, también si tiene algún escape y si ese escape tuviera una escalera interna
o conectada. En estos casos debe indicarse dimensión, posicionamiento y forma de fijación.
Cotas y líneas de dimensión del objeto en su totalidad, y si estuviera compuesta por diversas
tarimas se debe indicar esa medida también.
En plataformas circulares se debe indicar el centro y la dimensión del radio. Esto sirve para
posicionar correctamente los elementos.
Si serán plataformas móviles se debe indicar el punto de pivot y si las ruedas fueran giratorias o
fijas, y si éstas tendrán frenos. También se debe indicar el diámetro y el tipo de ruedas, el
desplazamiento y su dirección de desplazamiento y por último se debe indicar la dimensión de la
nueva ubicación y del espacio necesario para el desplazamiento.
Si fueran tarimas motorizadas o controladas por rieles esto debe estar indicado, junto con la
posición de cables, del motor y la posición del control.
Planta de utilería:
Debemos considerar armar una planta de utilería y mobiliario, teniendo en cuenta los cambios de
escena.
En ella se debe tener en cuenta colocar todos los elementos como sillones, mesas, baúles,
espadas, y hasta elementos mágicos como carteras, por ejemplo en la obra Mary Poppins en
Broadway se utiliza una cartera de donde salen objetos como una lámpara, una cama, una manta,
un perchero, dicha cartera se posiciona sobre una trampa del escenario de la cuál un utilero
alcanza los objetos.
Planta de parrilla:
Si hubiera elementos colgados de parrilla y se realiza una planta con dichos elementos, y sus
movimientos. También con sus puntos de rigging.
En este plano es importante tener en cuenta que los objetos que no están en escena en un
momento no interfieran en el movimiento de otro objeto.
Planta general de movimientos de escenario:
Es de gran utilidad realizar diversas plantas con cada movimiento escenográfico, acto por acto o
escena por escena. Dicho plano sirve para identificar los movimientos de cada elemento, su
sincronización con el movimiento de otros elementos, su dinamismo desde la puesta en escena.
Esto se verá en ensayos de movimiento de escenografía pero es importante que tanto el
diseñador como el jefe técnico, el director, productor y los técnicos implicados puedan visualizarlo
con anterioridad.
En este plano no es importante aclarar los detalles de realización.
Sección IX: El Corte o Corte de sección
Lo siguiente que se necesita para el trabajo de documentación técnica una vez que tenemos la
planta, es el corte de sección o la elevación. La elevación es la vista tanto de frente, desde atrás o
desde alguno o ambos lados de parte de la planta escenográfica.
No es una vista en perspectiva, es una vista plana del espacio visto desde un lado.
En general en escenografía se toma desde un lado del escenario y se dibuja todo el espacio visto
desde allí, una suerte de vista lateral o frontal.
En caso de no ser una vista desde el lateral se puede hacer una vista desde el centro a cada lado,
en cuyo caso debemos marcar la línea por la que haremos el corte de sección en la planta.
La posición de la línea de corte se representa sobre la vista que no representa el corte. Debe
marcarse con línea de trazo y punto, recrecida y rematada por dos flechas en sus extremos que
indican la dirección de visualización. Dichas flechas se nombran con dos letras mayúsculas,
mientras que en la vista que representa el corte debe añadirse una leyenda asociada a dichas
letras.
La diferencia básica entre corte y sección radica en que en ésta última no ha de representarse lo
que queda por detrás del plano de corte.
El área atravesada por el plano de corte debe rayarse con líneas paralelas y equidistantes,
orientadas a 45o respecto de la base de la misma. Cuando la superficie es demasiado pequeña se
rellena directamente con color negro.
En esta vista de corte se suele dibujar además del escenario, la platea completa y aquí también se
evalúan las visuales con respecto a la altura de los elementos y se define la posición y la altura de
la cámara o vestiduras del teatro. Es decir se ve a que altura, que ancho y en qué posición deben
ubicarse las bambalinas para cubrir los afores, cuál será la altura de cicloramas o telones y de los
demás elementos que cuelgan de parrilla.
Por otro lado y retomando el tema de las visuales, vemos si los niveles más altos de la platea,
como palcos o pulman ven y cuanto ven del espacio escénico. También se puede ver la altura
necesaria de la platea si hubiera que construirla.
Para el iluminador es necesario que tengamos el corte, ya que ellos lo utilizarán para configurar y
organizar su planta de iluminación, teniendo en cuenta la altura de las varas y el ángulo en que se
dirigirán las luminarias para aprovechar más su rendimiento y evitar las sombras que pueda
hacerles la escenografía. También ellos nos dirán si necesitan bambalinas adicionales para tapar
los elementos de iluminación.
Gracias a entregar el corte al iluminador este puede detonar problemas que los escenógrafos no
ven antes del montaje, ya que ellos evalúan la posición de las varas para poder iluminar, agregan
varas. La colaboración es fundamental en este punto, ya que ambos pueden evaluar diversos
aspectos del diseño para que la escenografía se vea mejor gracias a la iluminación.
Dejamos nota de un check-list acerca del corte para no olvidar colocar la información necesaria.
□ Se debe dejar 1.5cm de margen del borde de la hoja de trabajo. Como en todas las hojas
de entrega.
□ Se deben dibujar ciertos elementos de la arquitectura escénica como rieles, pasarelas o
puentes de maniobra, escaleras de gato y cualquier elemento que pueda obstruir el
movimiento de la escenografía.
□ Dibujar paredes de la sala, desniveles del escenario.
□ Dibujar los puntos de vista críticos de la sala y sus líneas de visual. Asegurarse que los
espectadores de la primera fila y de la última no ven por detrás de las bambalinas o no ven
lo que no queremos que vean.
□ Dibujar todas las patas.
□ Dibujar todas las varas eléctricas o motores que puedan afectar o ser utilizados por la
escenografía.
□ Todos los elementos escenográficos colgados de parrilla. Incluidos los vuelos.
□ Todos los elementos de iluminación que deban enmascararse o taparse de la vista del
espectador.
□ Bordes superiores de cicloramas, telones, vestiduras del escenario.
□ Rotulo.
Sección X: Los despiezos y detalles constructivos
Los despiezos, también llamados desarrollos de trastos, o detalles constructivos son los planos
que contienen la información necesaria para la realización de cada elemento escenográfico y de
utilería. En ellos podemos encontrar desde detalles de construcción, medidas, hasta colores y
texturas. Todos los detalles relevantes para la realización deben estar especificados en estos
planos.
Se realiza una hoja o más por pieza, la cantidad varía de acuerdo a los detalles necesarios. Es
importante marcar luego, en un plano general, el ensamble de las piezas si es que fueran más de
una.
Los despiezos se dibujarán en el mismo orden en que suceden en la escena. De derecha a
izquierda y de atrás hacia adelante. Primero las paredes, y luego los elementos más pequeños.
Cada objeto debe estar señalado en la planta con el mismo nombre para que sea fácil, luego, de
ubicar.
Cada objeto se marca con una letra del abecedario, si fueran más de 26 serán dos letras
duplicadas, AA, por ejemplo y se indicarán en el objeto mediante el siguiente símbolo.
A
Esta marca aparece al lado de cada objeto señalando el objeto que luego se encontrará
clasificado con la misma letra en el despiezo.
Este símbolo esta estandarizado para todo tipo de dibujos técnicos, arquitectura, ingeniería,
diseño industrial, etc.
En este plano dividiremos la hoja en diferentes cuadrantes que contendrán diferentes vistas del
objeto o elemento escenográfico, a saber: planta, corte o vista lateral, vista frontal y vista
axonométrica.
Comencemos por la vista en planta: es la vista del elemento a vuelo de pájaro, desde arriba,
como si voláramos sobre él. Es una vista similar a la que estudiamos en la sección VII, con la
diferencia de que es sólo la planta de un objeto o varios si estuviéramos trabajando sobre el
ensamble.
Es importante, no olvidar, que debemos colocar en ésta vista todas las medidas de cota
necesarias para facilitar la realización del trabajo.
Elevaciones o cortes, vista lateral y frontal: Es la vista frontal o lateral de un objeto, no es una
vista en perspectiva. Debe contener la información de estructura necesaria para la realización del
elemento. La línea externa de un objeto y los detalles se dibujan en línea de medio grosor.
Muchas veces basta con una vista frontal del objeto y una lateral, pero depende de la complejidad
del objeto si no es necesaria una vista desde la parte de atrás.
Posiblemente en la vista frontal no podemos colocar toda la información que necesitamos, o
quizás el elemento necesita una técnica específica de construcción, y allí necesitaremos dibujar
en hoja aparte o en la misma hoja los detalles en una escala mayor. O necesitaremos dibujar en
una hoja la estructura y en otra los detalles de pintura y textura, entonces debemos preparar un
tercer plano con el ensamble entre las piezas.
Entonces tendremos una hoja o layout donde se describa la estructura y otra con el recubrimiento
o textura.
Las cotas se colocan por fuera del objeto, como hemos visto. También podemos indicar con
flechas para agregar notas, o agregar un cuadro de notas al costado de la hoja, arriba a la
derecha.
Detalles: como ya dijimos si necesitáramos dar más información acerca de detalles constructivos,
técnicas o materiales, vamos a necesitar realizar más dibujos.
Entonces el plano de detalles no será más que la especificación de ciertas partes de la escena. Se
realiza en escala mayor a la utilizada en los despiezos, en general 1:10, pero puede utilizarse la
que se considere necesario, incluso escala real, de éste modo podemos observar y especificar
mejor la información. No debemos olvidar colocar el factor de escala en las referencias del trabajo
o en el cuadro de títulos. Muchas veces no es un dibujo sobre la totalidad de la pieza, sino sobre
un sector o una parte.
En el plano del despiezo constructivo de la pieza debemos indicar, señalar y referenciar que se
amplía la información en el plano de detalles. Para esto se utiliza el símbolo estudiado en esta
misma sección para señalar los objetos en la planta, con la diferencia que utilizaremos números
en lugar de letras. Entonces el título de cada plano será por ejemplo: detalle #1 ventana.
En la organización de la entrega, estos planos se ubican seguidos de los que muestran la pieza en
general y llevan el título de detalle de “tal o cual pieza”
Texturas y materiales
En ocasiones es necesario dibujar o especificar las texturas y éstas no
pudieron ser especificadas en el despiezo. En objetos complejos, que poseen diversas texturas
pueden hacerse varias ilustraciones o adjuntar imágenes que sirvan para referenciar y aclarar.
También pueden señalarse referencias con flechas a cuadros donde la textura se vea en mayor
tamaño o con especificaciones de colores de pantone o muestras de color.
Axonométrica: Cuando los objetos son intrincados, como utilería o piezas tridimensionales es
necesario además adjuntar una vista axonométrica, para dar a la persona que va a construir el
elemento la mayor información y vista de cómo quedará en la realidad como sea posible.
En la vista axonométrica vemos tres caras del objeto. Todas las líneas verticales mantienen su
verticalidad y las perpendiculares se dibujan a 30 grados. El objeto se dibuja completamente en
escala.
El cuadro de notas debe contener la información general sobre el objeto al que pertenece ese
elemento, si así lo fuera. Si fuera una hoja de varias en las que se desarrolla la construcción y
detalles de textura de dicho elemento. Debe ser fácil de leer, y debe estar numerada.

