
ESPACIO ESCÉNICO
web en construcción 2016
...Editando...
sin correcciones al texto
Proxémica teatral.
El escenógrafo debe tener consciencia del proceso creativo y dramatúrgico del actor a través de la conciencia y relación integral con las manifestaciones dinámicas y espaciales de los múltiples tejidos componentes del universo escénico.
También debe tener consciencia del universo escénico-el espacio mítico del escenario-los fluidos y la dinámica del espacio escénico y su vínculo con el espacio-espectador.
La proxémica teatral busca una biología escénica, la conciencia de la dinámica espacial, la profundización de los lenguajes proxémicos, energéticos, plásticos, sonoros, verbales y su manifestación dinámica y espacial. Contempla la función narrativa de los distintos textos escénicos, la multiplicidad dramatúrgica, la instancia relacional, los principios de la construcción escénica con el diseño coreográfico, los niveles de relación: actor-danzarín y espacio, entre actor-danzarín y objetos, entre actor-danzarín y sonido, iluminación, escenografía, vestuario, maquillaje, entre los actores y el espectador.
ACOTACIÓN
PARTES DEL TEXTO QUE EL ACTOR NO PRONUNCIA-“NO ES PARTE DEL DIÁLOGO”.
OTRAS FORMAS DE LLAMAR A LA ACOTACIÓN: COTEXTO-TEXTO SECUNDARIO-PARATEXTO.
SIRVE PARA INDICAR SU POSTERIOR PUESTA EN ESCENA.
NORMALMENTE ESTÁ ESRITA EN LETRA CURSIVA, O DE MODO QUE SE DIFERENCIA DEL RESTO DEL TEXTO.
MEDIANTE LAS ACOTACIONES, EL DRAMATURGO DESCRIBE EL ESPACIO, EL MOVIMIENTO, LAS FORMAS PLÁSTICAS…
EL TÉRMINO ACOTACIÓN TAMBIÉN RECOGE ADEMÁS DE LAS ACOTACIONES EXPRESAS, LAS QUE ESTÁN IMPLÍCITAS EN EL DIÁLOGO DE LOS PERSONAJES.
LAS DRAMATURGIAS CON ACOTACIONES IMPLÍCITAS TAMBIÉN NOS DAN INDICACIONES SOBRE MOVIMIENTO DE LOS PERSONAJES, INDUMENTARIA, DECORADOS, UTILERÍA Y OTROS DATOS REFERENTES A LA PUESTA EN ESCENA.
TEXTO DIALOGADO-TEXTO LITERARIO Y (TEXTO ESPECTACULAR*)
en escena……..en texto……….
ACOTACIONES POSIBLES
Acotaciones previas
-TÍTULO DE LA OBRA: EJ. EL JARDÍN DE LOS CEREZOS
-LISTA DE PERSONAJES (DRAMATIS PERSONAE) Nº-NORMBRE-ROL SOCIAL
Acotaciones dentro del campo del texto-
SE REFIEREN EN REGLAS GENERALES A A ASPECTOS RELACIONADO CON EL ESPACIO, DECORADOS, UTILERÍA, CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES, ENTRADAS Y SALIDAS DE ÉSTOS, Y CUALQUIER OTRA INDICACIÓN QUE ESTÉ CONTENIDA ENRTE LOS DIÁLOGOS Y MARCADA EN CURSIVA (HABITUALMENTE).
INDICACIONES ACERCA DE ESPACIO Y TIEMPO EN EL QUE TRANSCURRE LA ACCIÓN
INDICACIONES ACERCA DE LOS PERSONAJES.
DIDASCALIAS-BREVE HISTORIA
EN REGLA GENERAL LAS ACOTACIONES IMPLÍCITAS EN LOS DIÁLOGOS, SON FUNDAMENTALMENTE INDICACIONES SOBRE INDUMENTARIA, MOVIMIENTOS, ACTITUDES, INFLEXIONES DE VOZ…
AUNQUE DIDASCALIAS SIEMPRE PODEMOS ENCONTRAR, SU MAYOR O MENOS PRESENCIA VARÍA SEGÚN ÉPOCA, AUTORES Y OBRAS.
EJ:EN LA TRAGEDIA GRIEGA CASI NO APARECEN YA QUE LOS DRAMATURGOS DIRIGÍAN SUS PROPIOS ESPECTÁCULOS.
LAS DIDASCALIAS SERÁN MÁS ABUNDANTES A PARTIR DEL SIGLO XVIII, CON EL MELODRAMA ROMÁNTICO Y EL DRAMA ROMÁNTICO. ESTO SE DEBE AL INTENTO DE LOS DRAMATURGOS DE CONSEGUIR UN CIERTO REALISMO, SIGUIENDO LAS TEORIAS DE DIDEROT Y, MÁS TARDE, LAS INDICACIONES DE VICTOR HUGO ACERCA DEL DRAMA ROMÁNTICO.
YA EN EL SIGLO XIX CON EL TEATRO NATURALISTA Y SU EMPEÑO POR LA DESCRIPCIÓN EXACTA Y DETALLADA DE LOS PERSONAJES Y SUS CIRCUNSTANCIASCUANDO COBREA MÁS IMPORTANCIA LA ACOTACIÓN, AL MISMO TIEMPO QUE APARECE EL DIRECTOR DE ESCENA.
CON LAS VANGUARDIAS -APPIA-CRAIG-PISCATOR- Y LOS AVANCES EN ESCENOGRAFÍA E ILUMINACIÓN, SE HACE ÉNFASIS EN LA PUESTA EN ESCENA; POR OTRA PARTE EL AFÁN DE EXPRESAR LO INEFABLE -TEATRO SIMBOLISTA Y EXPRESIONISTA-, O BIEN POR SUBRAYAR LO INÚTIL DE LA PALABRA EN CUANTO VEHÍCULO DE COMUNICACIÓN -SURREALISMO Y ABSURDO-, ADEMÁS DE LA BÚSQUEDA DE UN ACTOR NUEVO, DE UNA FORMA NUEVA DE ESTAR EN LA ESCENA CON PRIMACÍA DEL MOVIMIENTO Y DE LAS FORMAS PLÁSTICAS, TODO ELLO LE DA GRAN IMPORTANCIA A LA ACOTACIÓN.
SI EN EL TEATRO CLÁSICO LA PALABRA SUPLÍA LA CARENCIA DE ELEMENTOS, TANTO DE DECORADOS, COMO DE MEDIOS TÉCNICOS, A PARTIR DE LAS VANGUARIDAS HA LLEGADO A CONSTITUIR UN ELEMENTO MÁS Y EN ALGUNOS CASOS INCLUSO HA SIDO PRACTICAMENTE ANULADA POR SIGNOS CORRESPONDIENTES A OTROS CAMPOS. DE MANERA QUE SE UTILIZAN EN GRAN MEDIDA SONIDOS, GRITOS, LUCES, GESTOS, MOVIMIENTOS…
EJ: EN ACTO SIN PALABRAS DE BECKETT EL TEXTO SÓLO CONSTA DE ACOTACIÓN.
LOS VANGUARDISTAS SE ARRIESGAN A SITUAR LA ACCIÓN EN ESPACIOS DE FORMA QUE RESULTA DIFICIL REALIZAR EN UN TEATRO AL USO.
EJ DE ACOTACIÓN-IMPRECADOR Y VIOLENTO, POR EL MURO DEL ATRIO SALTA IMPENSADAMENTE UN NEGRO JINETE, Y EL LOCO SE REVUELVE BAJO LAS HERRADURAS, GREÑUDO Y ESPANTABLE… VALLE INCLÁN-CARA DE PLATA
-UN RUIDO ESTREPITOSO HIENDE EL SIELNCIO EXTERIOR, UN TRUENO DESCOMUNAL ESTALLA. LAS CHIMENEAS SE AGRIETAN Y CAEN DERRUMBADAS…GEORGE KAISER, GAS
EL ESCENÓGRAFO Y EL DIRECTOR TIENEN LIBERTAD DE SEGUIR O NO LA DIDASCALIAS.
HAY QUE DISTINGUIR ENTRE LAS QUE TIENEN QUE SER RESPETADAS PORQUE NOS INTERESA LA CORRECTA COMPRENSIÓN DEL TEXTO.
LA MAYORÍA HOY EN DÍA PUEDEN CONVERTIRSE EN SIGNOS DE OTRO SISTEMA QUE FORMAN PARTE DE LA REPRESENTACIÓN.
EJ:LORCA, EN DOÑA ROSITA (ROSA) LA SOLTERA QUIERE TRANSMITIR LA IDEA DE CIERTA DECADENCIA, CIERTA CURSILERÍA EN UN CONTEXTO SOCIAL E HISTÓRICO,PERO LA ACTRIZ NO TIENE QUE APARECER VESTIDA EXACTAMENTE COMO ESTÁ DESCRITA:
(ENTRA RÁPIDA, VIENE VESTIDA DE ROSA CON UN TRAJE DEL NOVECIENTOS, MANGAS DE JAMÓN Y ADORNOS DE CINTAS)
EL ESPACIO
UNA REPRESENTACIÓN SE REALIZA EN UN LUGAR DONDE FÍSICAMENTE ESTÁN LOS ACTORES-PERSONAJES. UN ESPACIO ACOTADO POR ESPECTADORES QUE OBSERVAN LO QUE EN ÉL OCURRE.
NO ES NEUTRO O INDIFERENTE A LOS PERSONAJES QUE SE DESENVUELVEN EN ÉL, COMO SUCEDE EN LA VIDA, SINO QUE SE SINTETIZA Y FORMA PARTE DEL DRAMA.
DESEMPEÑA UNA FUNCIÓN NARRATIVA EN CUANTO QUE, A TRAVÉS DE LA VISUALIZACIÓN DEL ESPACIO, EL ESPACTADOR CONOCE LAS CIRCUSTANCIAS AMBIENTALES DE LOS PERSONAJES, EL MEDIO EN EL QUE ACTÚAN Y SE RELACIONAN CON LOS OTROS PERSONAJES.
MODALIDADES DE ESPACIO
Garcia Barrientos en su estudio sobre espacio escénico:
Espacio diegético o conjunto de los lugares de la fábula: comprende a todos los espacios que aparecen en el texto.
Espacio escénico: espacio real donde se va a representar el texto. y coincide con lo que otros teóricos llamar espacio teatral.
Espacio dramático: será es espacio resultante entre los dos anteriores.
spang
Otra definición:
Espacio textual, el que el autor describe en la acotación, ya sea de forma expresa o implícita.
Espacio teatral, el que crea el director y el escenógrafo. espacio mostrado, el que ve el espectador, ya que ves el resultado del trabajo del escenógrafo del director, hayan seguido o no las indicaciones del autor.
Espacio aludido: evocado mediante signos, sin tener que reconstruirlo, por ejemplo el doblar de una campana, puede sustituir o evocar a un cementerio.
Espacio como ambientanción.
-Espacio/ambiete neutro: espacio único y abstracto, se han eliminado los decorados o accesorios, no apareciendo detalles que lo identifiquen con un espacio concreto.
-Espacio/ambiente estilizado, cuando se utilizan los signos mínimos y esenciales para expresar el lugar. Propio del expresionismo y las vanguardias del S. XX
Ejemplo de espacio estilizado en un texto: campo. sale yerma.trae una cesta.sale la vieja
Espacio/ambiente concretado: es el que se basa en la reproducción mimética al fin de crear en la imaginación del espectador la ilusión de realidad. Llega a su máxima expresión con el naturalismo.
---MODALIDADES DE ESPACIO
TEATRAL
ESCENOGRÁFICO
LATENTE
AUSENTE
NARRADO
LÚDICO
ESPACIO TEATRAL: ESCENA Y SALA, LA ESCENA PUEDE SER UN EDIFICIO CONSTRUIDO PARA LAS REPRESENTACIONES, UN LUGAR HABILITADO, UN SALÓN, UN LUGAR OCUPADO PARA TAL FIN EN UN MOMENTO DETERMINADO.
RESPONDE A LA RELACIÓN TEATRO/SOCIEDAD.
EL ESPACIO TEATRAL ES PREVIO AL TEXTO Y LOS DRAMATURGOS LO HAN TENIDO EN CUENTA A LA HORA DE PRESENTAR SUS TEXTOS A LO LARGO DE LA HISTORIA.
EL ESPACIO TEATRAL PREVIO DETERMINA EL ESPACIO ESCENOGRÁFICO.
ARTAUD Y GROTOWSKI Y SU CONCEPCIÓN DE UN TEATRO POBRE REDUCIDO A LO FUNDAMENTAL, A LO ESENCIAL: ACTOR EN EL ESPCIO, TEXTO Y PÚBLICO. NO HAY SIGNOS DE REFERENCIA AL ESPACIO NI DECORADO. EL ESPACIO LO CREA EL ACTOR CON SU CUERPO EN MOVIMIENTO.
El espacio dramático puede estar representado por medio de la escenografía, de cualquier estilo o estéica. puede ser recreado por la palabra, por el cuerpo del actor o por efectos sonoros.
---MODALIDADES DE ESPACIO CREADOS POR EL TEXTO DRAMÁTICO
A-ESCENOGRÁFICO O ESPACIO PATENTE
B-ESPACIO LATENTE
C-ESPACIO AUSENTE
D-ESPACIO NARRADO
Los espacios latentes, ausentes y narrados no pueden considerarse espacios dramáticos, puesto que no se visualizan, no se representan, son sólo evocados por la palabra. son espacios virtuales.
A-ESPACIO ESCENOGRÁFICO-PATENTE:
ES EL QUE VE EL ESPECTADOR, Y EL QUE SE SE SUELE TENER EN CUENTA PARA CONSTRUIR, SIGUIENDO LAS INDICACIONES DADAS POR EL DRAMATURGO EN LAS DIDASCALIAS, CADA ESCENÓGRAFO Y DIRECTOR HACEN DE LAS ACOTACIONES SU LECTURA PERSONAL.
EL ESPACIO ESCENOGRÁFICO PUEDE SER:
-ÚNICO EXTERIOR O INTERIOR: ESTÁ RELACIONADO CON LA UNIDAD DEL LUGAR.
ejemplos de único exterior: teatro grecolatino donde casi siempre la acción tiene lugar en un exterior ante una escenografía que representa un palacio o templo para las tragedias, y una calle con dos casas para las comedias.
-ejemplos de único interior: se utiliza a partir del clasicismo francés, y sobre todo a partir del teatro neoclásico por la síntesis entre lo realista y lo doméstico.
moratín en el sí de las niñas
dentro de las vanguardias, la utilización de un espacio único, ya sea interior o exterior, puede enfatizar el tema central de la obra -represión, cárcel- ocurre en la casa de bernarda alba; o bien subrayar la imposibilidad de cambio, como en esperando a godot de samuel beckett
Dentro del espacio escenográfico PATENTE PODEMOS ENCONTRAR :
-MÚLTIPLE, típico de las representaciones medievales y tras el renacimiento en representaciones en españa e inglaterra, donde combinan en un mismo texto espacios exteriores e interiores.
Dentro de los multiples: MÚLTIPLES SUCESIVOS: diferentes espacios interiores o exteriores donde se desarrolla la acción. el más común cambios de escena.
-MÚLTIPLES SIMULTÁNEOS: se consigue mediante la construcción de una escenografía en la que aparezcan los diferentes espacios a la vez.
En la muerte de un viajante aparece cocina en el centro, a la derecha de la cocina en un nivel medio metro mas alto hay un dormitorio sin muebles…
B-ESPACIO LATENTE CONTIGUO:
No lo ve el espectador y por tanto el escenógrafo no tiene que crearlo. se concibe como contiguo, como prolongación del espacio escenográfico, es un espacio con el que se juega y que puede tener gran relevancia en la trama.
El despacho de torvaldo al cual entra y sale y recibe a otros personajes en casa de muñecas, realiza acciones claves para el desarrollo de la acción, el espectador a veces podría describir incluso imaginariamente esa estancia, pero sabemos que el actor no entra a ningún despacho.
C--ESPACIO AUSENTE
No es propiamente teatral, en la tragedia griega y en el teatro barroco español es frecuente la utilización de la palabra para recrear espacios. el espectador no tienen la menor probabilidad de verlo, pues está separado del espacio escenográfico, no tiene relación de continuidad con él y su conocimiento sólo puede ser por la alusión o descripción del personaje.
“donde vivo es imposible, mi habitación no tiene entrada independiente”
el espacio ausente aparece generalmente aludido, sin ser descrito, pues esto constituiría un aspecto narrativo
D-ESPACIO NARRADO
Es aquel evocado por el relato de los personajes, como espacios lejanos o pertenecientes al pasado. pertenecen a la fábula, son el marco de las acciones del pasado. pero la descripción de estos lugares es mínima, ya que supone un aspecto narrativo, no dramático, y su descripción retardaría la acción.
Don Gay: Sain James Squart. ¿no caen ustedes? el asilo de reina elisabeth. muy decente. ya digo, mejor que aquí una casa de tres pesetas…
La alusión a estos espacios tiene que estar justificada en función de la acción. Esta evocación de ese espacio lejano da pie a la crítica sobre España y conecta con el tema central de la obra
E-ESPACIO LÚDICO (o gestual):
SE REFIERE A LA RELACIÓN DE LOS PERSONAJES. VIENE MARCADO EN EL TEXTO LITERARIO POR MEDIO DE DIDASCALIAS. SE CREA MEDIANTE FORMAS VISUALES DINÁMICAS, MOVIMIENTOS Y GESTOS DE LOS ACTORES-PERSONAJES
este espacio es creado por la evolución gestual de los actores. a través de sus acciones, sus realizaciones de proximidad o alejamiento los actores trazan los límites actos de su territorio individual y colectivo. el espacio se organiza a través de ellos, como alrededor de un pivote, el cal también cambia de posición cuando la acción lo exige.
mimo-
TIEMPO
Tiempo de la representación:
Es el tiempo que comparten actores con espectadores- tiempo presente-De igual manera que el espacio.
Tiempo del texto dramático
Viene indicado tanto en los diálogos de los personajes como en las didascalias.
Dentro del tiempo dramático podemos encontrar:
Tiempo presente
Regresión -Pasado
Anticipación - Futuro
Hay excepciones actuales donde el tiempo texto-tiempo es creado en el mismo momento del tiempo de la representación-imporovisación.
Modalidades del tiempo en el drama:
A) Tiempo escénico, que es el tiempo de la representación teatral, desde que ésta comienza hasta que finaliza. El espectador comprarte este tiempo y percibe su transcurso en las transformaciones que observa en el escenario, en los decorado y en la utilería; y también por los cambios de luces, el ritmo en las entradas y salidas de los personajes y el diálogo de éstos.
B) Tiempo extraescénico (o dramático), el de la ficción, el de los contenidos, común a otros géneros y que conocemos a través del diálogo de los personajes.
En la dramaturgia clásica, aristotélica, sobre todo en la tragedia griega, la acción dramática se concentra en la crisis final y todos los antecedentes que han desembocado en la crisis lo conocemos por medio del relato.
Edipo rey o Medea son paradigmáticos en este sentido.
El tiempo según García Barrientos
Distingue tres niveles temporales.
A) Tiempo escénico, el vivido por los actores y espectadores. Tiempo de la representación.
B) Tiempo diegético , el tiempo de la fábula, que el espectador reconstruye mentalmente con los datos que recibe de los personajes
C) Tiempo dramático, el tiempo de la acción dramática. Es artificial, artístico en cuanto que los otros son continuos, y éste puede ser discontinuo, puede dar saltos. Es relativo, ya que se encuentra entre el tiempo amplio de la fábula y el tiempo de la representación. unión de los dos tiempos.
Dentro del texto el autor distingue:
A) Tiempo patente: es el que comparten los actores y los espectadores.
B) Latente: es el que no se representa pero lo viven los personajes en las elipsis. Es un tiempo que se sugiere al espectador por los signos antes mencionados. Un ejemplo de este tiempo lo encontramos en la siguiente didascalia de Casa de muñecas:
La misma decoración. Jutno al piano está en árbol de Navidad, despojado con las velas consumidas. Sobre el dofá yace el abrigo de Nora. Ésta, sola en el salón, se pasea intranquila, de un lado a otro. Al cabo, se detiene frente al sofá y coge el abrigo.
Ha pasado una noche, como indica el estado del árbol, durante la cual el problema de la protagonista no se ha solucionado (se pasea intranquila) y la situación es más crítica.
C) Tiempo ausente: es el tiempo aludido, el tiempo pasado que conocemos por el relato.
Es fundamental que los espectadores conozcan aquellos hechos del pasado de los personajes que son causantes de su situación presente.
elipsis:Supresión de una o más palabras de una frase que, desde un punto de vista gramatical, deberían estar presentes pero sin las cuales se comprende perfectamente el sentido de la frase.
Técnica narrativa y cinematográfica que consiste en la supresión de algún acontecimiento dentro de la linealidad temporal del relato o la historia.
El tiempo patente y el tiempo latente constituyen el tiempo de la acción.
A) Tiempo de la acción, tiempo representado o dramático: es el tiempo en el que se desarrolla la acción dramática. Es un tiempo artificial y artístico, por lo que puede ser continuo o discontinuo, ya que es un tiempo fruto de la creación del dramaturgo.
B) Tiempo de la fábula. Abarca tanto los hechos representados, como los aludidos o narrados, aquellos que el espectador conoce a través de los recuerdos de los personajes u otros medios, como una carta, noticia, prensa…
-Ucrónico: no se corresponde con una épica determinada. Auto sacramental.
-Acrónico: no sigue el sentido continuo del tiempo natural. Es el caso de Woyzeck en el que se pueden cambiar el orden de algunos cuadros sin dañar la acción.
-Crónico: se desarrolla en un momento determinado, ya sea el contemporáneo al espectador, el pasado o histórico.
-A su vez el drama también pude desarrollarse en un tiempo único, monocrónico, propio de la dramaturgia clasicista, ceñida a la unidad de tiempo. El dramaturgo sitúa la acción en un momento determinado y sólo en uno, caso de Señorita Julia.
-Policrónico, si la acción transcurre en diferentes épocas o se alternan tiempos con una carga simbólica como pueden ser el día y la noche en Hamlet.
-Anacrónico: cuando aparecen formas no pertenecientes a la época concreta en la que se desarrolla la acción.
En la puesta en escena los anacronismos son absolutamente habituales y están ampliamente aceptados.
EL PERSONAJE
El termino personaje viene del latín per sonare. Significaba la máscara de las representaciones.
Posteriormente se ampliará a personae para referirse a los personajes dramáticos que internenían en el reparto. El témino fue traducido del teatro griego donde significaba el personaje creado por el poeta.. desde esta perspectiva , el personaje dramático es un actor representando un papel.
Spang por ejemplo prefiere utilizar el témino figura en lugar de personaje en un intento de clarificar y diferenciar lo que pertenece a la ficción y a la realidad en escena. Explica que a la persona real nunca se la conoce del todo, pues mientras vive siempre podemos recoger más información sobre ella. Por el contrario, la figura dramaica está acabada, en cuanto que no tenemos más datos que los que el autor nos da.
Un recorrido por los dos tipos globales de personajes
Podemos definir al personaje” como cada uno de los seres humanos, sobrenaturales o simbólicos, ideados por el escritor, y que, como dotados de vida propia, toman parte de la acción de una obra literaria. Siendo él mismo la representación ficticia de un ser con cierta personalidad adquirida. El personaje tiene la capacidad de actuar en un conflicto de una forma principal o, por el contrario, secundaria, aportando ideas que resuelvan el mismo. Se sitúan tanto en un mundo irreal como realista, estando al mismo tiempo sujetos a las decisiones (proceso cognitivo de elección obligatoria).
Adentrándonos en el terreno de la narrativa se puede comprobar que los conceptos :
“personaje redondo” “personaje plano” tienen mucho de ambigüedad debido al uso social que de ellos se hace.
“Plano”, es el concepto utilizado para indicar que al personaje no le suceden cosas y se mantiene siempre igual a sí mismo, independientemente de las circunstancias que le rodeen y se desarrollen, conforme la obra va avanzando. Por norma general encarnan un vicio o una virtud actuando de forma idéntica ante los diferentes estímulos, y, lo que es peor, los estímulos están claramente diferenciados y al personaje no le ocurre absolutamente nada.
El concepto de “personaje redondo”, por otra parte, se usa para referirnos al personaje al que no sólo le pasan cosas, sino que éstas le afectan de un modo u otro, moldeándole y haciéndole transitar por diferentes estados.
Dentro de una misma obra, asimismo, puede haber personajes planos y redondos. La presencia de planos hace más redondo al redondo, por contraste.
Ahora bien, redondo o plano no significa profundo o superficial.
Volviendo a la indagación de una misma obra podemos establecer que el personaje plano puede dar lugar a profundidades. El autor de una forma no esclarecedora las introduce dentro de la misma obra, siendo el publico o lector el encargado de poderlo percibir o no.
Por el contrario, el personaje redondo puede llegar a parecer incluso aburrido, entrando continuamente en conflicto, sin resolver pausadamente cada uno de ellos. Por todo ello no se puede decir que las definiciones de personaje “Redondo” y “plano” sean conceptos para medirlos en “Profundidad” y “superficialidad”.
Se define espacio escénico como el lugar donde un actor representa un personaje.
De esta definición se deduce tanto su función práctica como simbólica:
1 Espacio escénico significa el lugar donde un actor representa.
2 Significa también el lugar en el que el personaje se encuentra.
Las actividades y movimientos del actor en ese lugar significan las del personaje en el lugar sugerido por la escena.
El escenario se convierte en la posibilidad del actor de realizar determinados movimientos que se interpretan como los propios del personaje.
El espacio escénico es un elemento imprescindible del código teatral, ya que el actor como cuerpo tridimensional precisa siempre de un espacio. Otras posibilidades adicionales del escenario, como los decorados, los accesorios y la iluminación, son elementos potenciales, pero no imprescindibles para el personaje.
Escenografía y personaje
Mientras el escenario significa el lugar donde el personaje se encuentra, la escenografía actúa con el significado del lugar donde permanece más o menos tiempo.
Todos los signos teatrales están siempre implicados en un código teatral complejo, dentro de una determinada cultura; por tanto, cualquier elemento de la vida social puede ser llevado al teatro con sus significados prácticos y simbólicos; no ocurre así con los significados del decorado, pues por razones obvias no se puede llevar al teatro un jardín, un castillo o un bosque real. El teatro, por esta razón, desarrolla un código específico para el decorado. Existen muchas posibilidades: lienzos pintados, objetos alusivos al lugar, remitirse a un lugar con sólo una parte de él, realizar estilizaciones o incluso reproducciones fieles. Estos signos se interpretan como el lugar donde el personaje permanece: casa, calle, taberna, habitación, catedral, etc.
Las funciones prácticas del decorado son válidas en tanto el actor tiene la posibilidad de realizar acciones con ellas: abrir puertas, subir escaleras, etc. Sin embargo, el actor no realiza esas acciones con un verdadero fin práctico, sino para mostrar que el personaje que representa las realiza. Así, el decorado varía su significado en relación al personaje.
Todo lo dicho es válido para decorados referidos a lugares determinados. Si el decorado no representa un lugar ni lo sugiere, no se pueden identificar los movimientos del actor en relación a funciones prácticas, sino siempre en relación a funciones simbólicas. Con este procedimiento, el decorado intensifica la función del espacio escénico.
Es el caso de obras que se representan sobre una cinta transportadora o en una estructura metálica, por ejemplo.
En cualquier caso, el decorado puede definirse como el medio ambiente del personaje y puede utilizarse también para caracterizarlo: situación social, valores, ideas, etc., marcando en ocasiones las posibilidades de interacción de personajes.
Utilleria
Pueden definirse como objetos en los que el actor ejecuta acciones, objetos a los que se dirigen gestos intencionales del actor. Su función significativa primaria es representar ese objeto y, como tal, realiza funciones prácticas y simbólicas. En su función segunda puede referirse al personaje que lo utiliza, interpretado por el actor, y ser un signo del personaje. Como objeto permite al actor realizar actividades que se refieren al personaje, acciones que se realizan a menudo en interacción con otros actores–personajes; se trata entonces de un signo de relación. Tiene poder caracterizador, o sea, puede ser signo respecto al sujeto que lo utiliza. Esta función significativa tiene especial valor en la caracterización de personajes alegóricos. Pueden realizar esa función debido a que aportan un significado simbólico que está en la base de un código cultural determinado. La formación de un significado simbólico mediante un objeto o accesorio tiene lugar cuando hay un código específico teatral o cultural que todos conocen y comparten.
Los personajes dramáticos pueden ser latentes, ausentes y aludidos.
Personajes dramáticos: son los que encarnan los actores y el espectador ve en el escenario:
A-Personajes principales
Protagonista (héroe, antihéroe, héroe cómico, antagonista)
B-Personajes secundarios.
Alonso de Santos hace la clasificación:
Arquetipo: paradigma de la conducta, como Antígona, que representa, entre otras muchas lecturas, la rebelión ante el abuso de poder.
Tipo: personaje construido en función de unos pocos rasgos, como el militar. arranca de la comedia latina, aunque ya aparecía en la griega, y es propio de la comedia y del teatro menor.
Estereotipo: tipo que no pertenece a la tradición, sino que responde a lo circunstancial de un determinado contexto histórico y social. Un ejemplo de estereotipo lo constituye en Majo, personaje del sainete dieciochesco. Salvo su temporalidad, el estereotipo funciona como en el personaje tipo, en cuanto que tiene ya de antemano una trayectoria fijada y responde a un patrón de comportamiento ya conocido.
Alegórico: el personaje que representa una abstracción. Propios del teatro medieval y, sobre todo, del auto sacramental.
Carácter: es un personaje caracterizador un rasgo, el misógino, el ávaro.
Rol: viene caracterizado por su papel social. necesarios en gran cantidad de dramas, aparecen generalmente como criados, soldados, etc…
Individuo: personaje al que se le ha querido dotar de gran complejidad psicólogoica. Su parición coincide precisamente con el desarrollo de la psicología como ciencia. Está influenciado por la novela realista y naturalista -Madame Bovary -La regenta- y su preocupación por el estudio minucioso del carácter y el ambiente. Stanislavsky y su técnica.
Dialnet-LaLocalizacionDeLosPersonajesEnElTeatroDeSamuelBec-69013.pdf
http://www.inteatro.gov.ar/editorial/docs/cuaderno24.pdf
http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/13296/1/CC-130_art_19.pdf
http://parnaseo.uv.es/blogtheatrica/?p=196
EXtraido del libro:Compendio de teoría Teatral. Mª Paz Grillo
http://digital.csic.es/bitstream/10261/44166/1/2009_Acotacion%20y%20didascalia.pdf
